Ediciones desde el borde

Artesanía editorial

Etiqueta: neurodivergencia

  • El incidente de los cinco jamones (veganos)

    El incidente de los cinco jamones (veganos)

    Un choque de sistemas y el arte de la reparación.


    A veces, las interacciones más cotidianas se convierten en ventanas inesperadas a la complejidad de la mente humana. Una simple ida al supermercado puede transformarse en una clase magistral sobre autismo, comunicación y la crucial diferencia entre lo que se dice y lo que se entiende.

    Todo comenzó con una petición clara, al menos para mi hijo de siete años: necesitaba «cinco jamones» para su proyecto culinario. Para su cerebro, que opera con una lógica interna precisa y a menudo literal, «jamón» era la unidad relevante. Pero para mí, su madre, que navego el mundo a través de sistemas y categorías aprendidas, la petición se tradujo instantáneamente a la unidad de compra estándar: «cinco paquetes de jamón».

    Ahí se produjo el primer cortocircuito, un choque de literalidades. Ambos cerebros —dentro del espectro autista— procesan la información de forma directa, pero sus diccionarios internos no coinciden. Para el niño, «jamón» significa la lámina individual que necesita. Para la madre, significa el producto tal como se vende. Nadie está equivocado; sencillamente, operamos con sistemas de unidades diferentes.

    Mi reacción fue igualmente lógica desde mi perspectiva. Cinco paquetes era una cantidad excesiva, ilógica para una receta infantil. Mi cerebro de «arquitecta», que necesita orden y eficiencia, clasificó la petición como un error y activó una respuesta de rigidez: «solo compraré uno, a lo sumo dos». No era una negativa caprichosa: era la aplicación de una regla lógica a un dato que consideraba incorrecto.

    El viaje al supermercado se convirtió entonces en una escalada de tensión, un choque de rigideces. El niño, cuya necesidad de las cinco láminas era real y fundamental para su plan, no podía entender por qué su petición lógica era rechazada. Su insistencia («¡tienen que ser cinco!») no era un desafío: era un intento desesperado de corregir un error en el sistema de comunicación. Yo, por mi parte, me mantenía firme en mi decisión, basada en mi análisis inicial. Dos arquitectos, cada uno convencido de tener el plano correcto, construyendo muros en lugar de puentes.

    El colapso llegó en el supermercado. Ante la continua invalidación de su necesidad, el sistema nervioso del niño alcanzó su límite. La desregulación que siguió —llanto, agitación— no fue una rabieta manipuladora: fue un fallo del sistema. Su cerebro, incapaz de procesar la frustración y la incongruencia, entró en modo de emergencia.

    Y aquí la historia gira: de conflicto a lección de conexión. La intensidad de la reacción del niño actuó como señal de alarma crítica para mi cerebro analítico. Entendí que mi conclusión inicial no explicaba la magnitud del colapso. Tuve que reabrir el caso, reevaluar los datos. «¿Y si “jamones” no significaba “paquetes”?». La epifanía —«láminas»— llegó como la clave que descifra el código.

    Lo que siguió fue, quizá, una pequeña obra de arte de la reparación. No minimicé el incidente ni culpé al niño. Hice algo más radical: validé ambas realidades:

    • Identifiqué el problema como un fallo en el sistema de comunicación: «ha habido un error… no nos hemos entendido».
    • Ofrecí un análisis lógico de la confusión, dándole herramientas para comprender qué había pasado.
    • Pedí perdón, asumiendo mi parte en el malentendido.
    • Y, sobre todo, le puse nombre a la dinámica con una frase de honestidad y ternura inmensas: «Hemos chocado en nuestros autismos».

    Esa frase transformó un momento de conflicto y dolor en una lección compartida sobre nuestros propios sistemas operativos. Normalizó el choque, lo despojó de culpa y reafirmó nuestra alianza como dos mentes singulares navegando juntas un mundo complejo. La risa final no fue de alivio: fue de reconocimiento.

    La historia de los cinco jamones es mucho más que una anécdota. Es un recordatorio de que la comunicación no es solo lo que decimos, sino lo que el otro entiende. Y que, en el inevitable choque de sistemas, la verdadera conexión no nace de tener siempre la razón, sino de la valentía de reparar: pedir perdón, explicar el error y reconocer —con humor y amor— que, a veces, simplemente, nuestros autismos chocan.

  • Una mudanza necesaria


    Hay decisiones que nacen del ruido. Y otras que nacen de la necesidad urgente de callarlo.

    Antes de convertirse en esta web, este proyecto tomó forma a través de reflexiones compartidas con una primera comunidad de lectores. Fue un espacio de encuentro para quienes buscan palabras para experiencias que el mundo no siempre sabe nombrar. Un lugar donde hemos podido reconocernos en la intensidad, en la diferencia, en esa forma particular de procesar el mundo que caracteriza a algunas mentes.

    Pero llegó el momento de una mudanza. Una mudanza hacia el silencio. O mejor dicho, hacia un tipo diferente de conversación.


    El volumen del mundo

    Para quienes vivimos con el volumen del mundo siempre alto, las plataformas de interacción constante pueden convertirse en fuentes de sobrecarga.

    No se trata solo del ruido externo —los comentarios a deshoras, las notificaciones que interrumpen el pensamiento—, sino también del interno. Era una presión, en gran parte autoimpuesta, por mantenerme activa. Una lucha constante contra la tiranía de los «likes» y la pregunta de «¿qué gustará más?». Aunque no se quiera caer ahí, es casi inevitable, porque estas plataformas están diseñadas precisamente para eso: para mantenernos buscando esa validación externa.

    De ahí el cierre de espacios como Instagram y Substack. Y por eso nace desdeelborde.com y con ella, Ediciones desde el borde: un proyecto de artesanía editorial que da espacio a lo que no siempre encuentra lugar en el centro.

    Artesanía editorial desde los márgenes

    No somos una editorial al uso. Somos un laboratorio donde las ideas encuentran su forma más honesta, donde cada texto es tratado con la precisión artesanal que merece lo que no finge.

    Publicamos desde las neurodivergencias, desde las intersecciones que nos construyen, desde esa comprensión de que nada somos sin todo lo otro que nos habita.

    Aquí encontraréis:

    • La revista Neuroderiva, que explora la experiencia neurodivergente desde una mirada crítica y situada.
    • Libros que son exploraciones en profundidad de experiencias íntimas.
    • Artículos, ensayos y guías con herramientas y contenidos prácticos.

    Algunos contenidos serán de lectura gratuita, otros para descarga libre, y otros con precio voluntario. Creemos que la literatura debe ser accesible, pero también que escribir requiere tiempo: no solo para escribir, sino para investigar, estudiar y editar con cuidado.


    Una conversación diferente

    En desdeelborde.com no habrá redes sociales. No habrá comentarios abiertos. No habrá notificaciones constantes.

    Habrá, en cambio, la posibilidad de una conversación pausada y reflexiva a través del correo electrónico: desdeelborde@proton.me

    Para mí, esto no es una limitación. Es una liberación. Es la diferencia entre el ruido y la música.

    Sé que esta decisión puede resultar extraña en una época que valora la inmediatez, pero para quienes navegamos el mundo con sistemas nerviosos que procesan la información de manera intensa, estas formas de comunicación pueden ser más agotadoras que nutritivas.


    Un acto de resistencia

    Elegir el silencio —o más bien, el tipo de ruido al que exponemos nuestros cerebros— es un acto de resistencia. Es resistirse a la idea de que estar disponible constantemente es lo normal. Es entender que cuidar nuestros recursos cognitivos y emocionales no es un lujo, sino una necesidad. Y que desde ese cuidado podemos ofrecer un trabajo más profundo, más sostenido, más honesto.


    La invitación

    Te doy la bienvenida a desdeelborde.com. Aquí encontrarás todo: los textos que ya conoces (que iré subiendo poco a poco) y los nuevos que están por venir.

    Si algo de lo que lees te resuena, si quieres compartir tu experiencia o hacer una pregunta, siempre puedes escribir al correo. Puede que tarde unos días en responder, pero será una respuesta pensada y cuidada.

    Porque al final, lo que buscamos no es la velocidad de la conversación, sino su profundidad. No la cantidad de intercambios, sino su calidad.

    Bienvenide a este espacio, donde las palabras no piden permiso y la conversación se toma el tiempo que necesita.